- Escrito por J.C. Campaña
La Plaza de la Mananta acogerá una reconstrucción de la desaparecida ermita de Santa Catalina
En la mañana de hoy lunes 11 de noviembre se ha presentado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento el proyecto de recuperación del volumen de la antigua Ermita de Santa Catalina de Puente Genil, que se ubicaba en la confluencia de las calles Fuensanta con Cantarerías, y que fue derruida en la segunda mitad del siglo pasado dejando espacio a un solar donde hoy se ubica la Plaza de la Mananta.
El proyecto consistirá en levantar una gran estructura metálica de acero a modo de reconstrucción simbólica de la ermita, a tamaño real y en el lugar exacto donde se ubicó el edificio religioso, en este rincón que tiene un gran simbolismo y carga sentimental.
La presentación del proyecto ha corrido por cuenta de la concejala de Urbanismo del Ayuntamiento, Verónica Morillo, y por el propulsor de esta iniciativa y arquitecto Francisco Gómez Gómez de Tejada, que ha sido el encargado de diseñar los planos de la estructura. La concejala de urbanismo calificó el proyecto como “innovador e histórico”, ya que los vecinos podrán recordar la desaparecida ermita. Morillo informó que la obra cuenta con un presupuesto de 17.000 euros más IVA con cargo a la subvención que el Ayuntamiento de Puente Genil recibe anualmente del programa de Concertación y Empleo de la Diputación Provincial de Córdoba. Las obras ya están en marcha, por lo que en unas semanas la instalación estará concluida.
Por su parte, Francisco Gómez lamentó la poca conciencia de conservación del patrimonio histórico que existía en la época en la que se produjo la demolición del edificio. Al no existir documentación por escrito ni planos de la ermita, el arquitecto ha tenido que basarse en viejas fotografías y en el testimonio oral de los vecinos que la conocieron para recrear su fisionomía. Gómez manifestó que es una estructura “que se adaptará al entorno urbanístico del barrio y que no interferirá para nada en el uso de la plaza”. De igual manera, el proyecto también contempla la recuperación de la campana originaria que presidía la fachada, datada del año 1554, que actualmente se conserva en la ermita de El Palomar. De la misma forma también se intentará colocar en la fachada una réplica basada en el molde la imagen de la Virgen de los Reyes, que se conserva en Córdoba y para la que se ha solicitado al Obispado de Córdoba su devolución al municipio.
La antigua ermita
La desaparecida ermita de Santa Catalina era uno de los edificios más antiguos de Puente Genil, aunque no se han hallado documentos escritos que fijen el año exacto de su construcción. En el libro "Apuntes Históricos de la Villa de Puente Genil" de Pérez de Siles y Aguilar y Cano se hace referencia a ella como una de las más antiguas de la localidad, y se sabe que sus muros acogieron a los enfermos afectados por la epidemia de cólera en el año 1650.
El historiador local Javier Villafranca explica en su blog "Pontanos Ilustres" que la ermita de Santa Catalina fue "una construcción sencilla, de pequeñas proporciones, conformada por una sola nave rectangular y una capilla mayor cuadrada separadas entre ellas por un arco de medio punto; un modelo –posiblemente– similar a la ermita del Dulce Nombre, de tipo mudéjar".
Por su parte el Cronista de la Villa, Antonio Illanes, en su sección Crónicas Pontanas de Onda Cero sitúo el posible año de construcción "en el primer tercio del siglo XVI", añadiendo que tras varias reformas a lo largo del tiempo, en la década de los años 30 del siglo XX ya acusaba riesgo de derrumbe, desplomándose parte de la techumbre a la década siguiente. Aunque hubo intentos para costear la reforma del edificio, finalmente se optó por el derribo a finales de la década de los años 60 y principios de los 70.
La ermita tenía unas medidas de unos seis metros de ancho por quince de fondo, y tras su derrumbe el solar propiedad de la iglesia fue objeto de una permuta con el ayuntamiento, que urbanizó el solar con la que hoy se conoce como Plaza de la Mananta, que ahora acogerá esta reconstrucción.