play
88.7 FM | ¡SOMOS TU RADIO!

Joaquín del Campo, director adjunto de la CHG: “Las obras en el embalse de Cordobilla empezarán en septiembre de 2022”

Embalse de Cordobilla. (Foto David Franco). Embalse de Cordobilla. (Foto David Franco).

Las obras a pie de campo para la mejora ambiental y de usos sociales y económicos del embalse de Cordobilla comenzarán previsiblemente después del verano del año que viene, una vez concluya al completo el proceso de adjudicación y a su vez termine el periodo de nidificación de las aves que habitan en esta resera ecológica.

Así lo ha confirmado hoy en Onda Cero el Director Adjunto de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín del Campo, que en declaraciones a Más de Uno Puente Genil ha manifestado que esta será la “solución definitiva” para acabar con el problema de colmatación que viene sufriendo en las últimas décadas este pantano, que fue construido en el año 1953.

Preguntado por Juan Carlos Campaña acerca de los continuos retrasos que ha sufrido el proyecto el Director Adjunto de la CHG ha dicho que se trataba de “un proyecto a desarrollar en un entorno medioambiental muy importante” y en consecuencia los trámites para aprobar la correspondiente declaración de impacto ambiental ha sido la culpable de dilatar el proceso de licitación.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sacó a licitación la semana pasada las obras por un importe base de 3.597.492,43 euros. Las empresas interesadas tendrán hasta el 28 de enero para presentar sus ofertas, y si “todo va bien para principios del verano podamos firmar el contrato” con la empresa ganadora del concurso público. A partir de ahí la empresa adjudicataria tendrá un plazo de 22 meses para terminar las obras.

El proyecto da por imposible la posibilidad de recuperar el almacenamiento de agua en Cordobilla, pero sí que se trabajará para garantizar la funcionalidad de los usos afectados por el aterramiento del embalse, como son el bombeo de la zona regable del Genil-Cabra y la central hidroeléctrica de Endesa. Para conseguirlo habrá que redirigir el caudal del río Genil por su margen derecha a través de un canal excavado en el sedimento, con un diseño y posterior mantenimiento que eviten que el nuevo cauce se vuelva a aterrar, y procurando que se estabilice en el tiempo. Con ello, también se prevé disminuir los actuales costes de explotación y mantenimiento de los grupos de bombeo y del canal del Genil-Cabra y de la central hidroeléctrica.

Audio de la entrevista:

Modificado por última vez el Lunes, 20 Diciembre 2021 14:45

Por si te lo perdiste...

Descárgate nuestra app:

app androidVersión Android app iosVersión IOS

 

GenilMedia S.L.